Consultado por la posibilidad de revertir los beneficios, el nuevo ministro de Justicia indicó que aún no conoce los antecedentes para tomar esta decisión.
Por eso no es nuevo el debate”. Si ustedes revisan el debate parlamentario y el debate jurídico en los últimos 25 años, se van a encontrar con hipótesis de discusión similares”, subrayó. Otra cosa distinta es si uno comparte o no comparte los fundamentos. Consultado por el segundo indulto otorgado al ex militante del FPMR Jorge Mateluna, quien ya había sido beneficiado en 2004 por el entonces presidente Ricardo Lagos, Cordero precisó que “es una discusión que también es bastante antigua. “Los indultos en Chile, si ustedes revisan su aplicación desde la década de los ’90 hasta hoy, habitualmente han sido conflictivos respecto del ejercicio, cómo se ejercen, la fundamentación. La discusión es aquellas personas que no reúnen los requisitos en general, pueden ser objeto de calificación fundada. Además, subrayó que “todos esos decretos están fundados. “Quiero llegar al Ministerio de Justicia, conocer a todo el mundo. “La aplicación de los indultos desde la década del ’90 ha sido conflictiva”, señaló. Ante la insistencia de la prensa por conocer su mirada, ahora como jurista y académico, Cordero contestó: “yo le voy a responder como un viejo profesor de la práctica profesional de la Corporación de Asistencia Judicial: papelitos primero; miramos los papeles y luego yo le puedo responder esa pregunta”. De entrada, Cordero fue consultado por la posibilidad de revertir los beneficios, algo que reconoció no estaba preparado para abordar. Luego de un viaje de 24 horas, escalas incluidas según señaló, el abogado Luis Cordero llegó al Palacio de La Moneda a asumir como ministro de Justicia y Derechos Humanos para suceder a la renunciada Marcela Ríos luego de la controversia por los 13 indultos entregados por el presidente Gabriel Boric el 30 de diciembre.
Es un honor que el Presidente me haya convocado”, señaló el nuevo secretario de Estado.
Es un honor que el Presidente me haya convocado”. Están en juego una cantidad importante de servicios públicos claves para los ciudadanos del país”, agregó el abogado. En tanto, el Presidente Boric señaló que en la reunión sostenida con el ministro Cordero, le encomendó “seguir trabajando en una Justicia centrada en los ciudadanos, elaborando políticas públicas con enfoque de derechos humanos y en la seguridad de las y los chilenos”.
En medio de polémica por los indultos y la compleja designación del Fiscal Nacional, asumió con cierto grado de hermetismo el nuevo ministro de Justicia, ...
Miramos los papeles y luego yo le voy a responder esa pregunta”. Tras la reunión, el propio presidente Boric presentó a Cordero a los medios de comunicación en una breve rueda de prensa, donde las consultas giraron en torno a la polémica de los indultos, en medio de la arremetida de la oposición. Sin ceremonia asumió este miércoles el nuevo ministro de Justicia, Luis Cordero, quien fue nombrado por el presidente Gabriel Boric en medio de la polémica del indulto, y luego de la salida de la ahora exjefa de la cartera, Marcela Ríos.
Para indagar a Luis Cordero, el entonces decano Davor Harasic nombró en 2015 como fiscal del sumario al abogado y profesor de la U. de Chile, Arturo Prado, ...
El Senado lo ratificó por 25 votos a favor, uno en contra y una abstención. Ello mediante la resolución exenta 01684, del 10 de diciembre de 2015. Esa proposición fue acogida por el decano Davor Harasic, y ratificada por el rector Ennio Vivaldi. Cordero, sin embargo, fue sancionado por plagio académico en 2016 mientras era profesor de la Universidad de Chile. Arturo Prado Puga es ministro de la Corte Suprema desde agosto de 2017, donde integra la Sala Civil. de Chile -donde imparte clases desde 1988-, y es reconocido y muy respetado por sus pares.
Este miércoles, el Presidente Gabriel Boric presentó a Luis Cordero como su nuevo ministro de Justicia, luego de la salida de Marcela Ríos tras la polémica ...
“La figura de los indultos está en la institución chilena desde hace mucho tiempo atrás. De todos modos, aprovechó de recordar que “los indultos en Chile habitualmente han sido conflictivos, respecto a cómo se otorgan, la pertinencia. En un punto de prensa donde fue presentado por el Presidente Gabriel Boric, el académico manifestó que “vengo de un viaje de 24 horas, escalas incluidas.
El nuevo titular de la cartera pidió tiempo para interiorizarse en el caso de los indultos antes de responder preguntas, pero enfatizó que está en regla.
En ese caso en particular, es algo que yo prefiero revisar con detalle, pero le quiero decir es que uno debe mirar esto en perspectiva. “Los indultos en Chile, si ustedes revisan desde su aplicación en la década de los 90 hasta hoy, siempre han sido conflictivos; respecto de cómo se ejercen o la fundamentación. “Es difícil cuando el Presidente hace un llamado.
Este miércoles, el Presidente de la República, Gabriel Boric Front, sostuvo su primera reunión de trabajo con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, ...
En el anuncio de los indultos hubo que corregir nombres a última hora, cuando ya se había hecho pública una primera lista. La polémica por los indultos ha derivado en la segunda crisis del Gobierno de Boric desde que asumió en marzo de 2022. El nuevo ministro de Justicia, Luis Cordero, dijo este miércoles que los 13 indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric a fin de año (12 condenados en el marco de la violencia generada en paralelo a las manifestaciones del estallido social de 2019 y al exfrentista Jorge Matulna) están "fundados", pero reconoció que es una facultad presidencial que siempre ha sido "conflictiva".
Tras una reunión con el presidente Gabriel Boric, el abogado y académico de la Universidad de Chile asumió la cartera en medio de los cuestionamientos a los ...
La vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco, aseveró que “el nombramiento ha sido bien recibido por la Corte Suprema porque es un hombre que lo conocemos. Además, ha sido asesor del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia entre 1996 y 2002, en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos. Además, se desempeña como investigador sénior del Centro de Regulación y Competencia (RegCom). Su llegada fue bien recibida por la Corte Suprema. Hasta La Moneda llegó el abogado Luis Cordero para asumir como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos. Cordero es abogado de la Universidad de la República y académico de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Este miércoles, el Presidente de la República, Gabriel Boric Front, sostuvo su primera reunión de trabajo con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, ...
En el anuncio de los indultos hubo que corregir nombres a última hora, cuando ya se había hecho pública una primera lista. La polémica por los indultos ha derivado en la segunda crisis del Gobierno de Boric desde que asumió en marzo de 2022. El nuevo ministro de Justicia, Luis Cordero, dijo este miércoles que los 13 indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric a fin de año (12 condenados en el marco de la violencia generada en paralelo a las manifestaciones del estallido social de 2019 y al exfrentista Jorge Matulna) están "fundados", pero reconoció que es una facultad presidencial que siempre ha sido "conflictiva".
El abogado asumió como Ministro de Justicia y Derechos Humanos y se integró a un gabinete que persiste en prioridades sociales, preocupaciones ciudadanas e ...
“Esta mañana hemos sostenido una primera reunión de trabajo en la que le he encomendado, en primer lugar, seguir trabajando por una justicia centrada en nuestros ciudadanos, elaborando políticas públicas con enfoque de derechos humanos y en la seguridad de los chilenos y chilenas”, estableció el mandatario. Claro que, como cualquier integrante de un gabinete ministerial, los retos son de otro tipo, nuevos, y más en su caso que tendrá una ardua agenda inmediata, teniendo que asumir respuestas y posicionamientos frente a la polémica por los indultos otorgados en diciembre pasado, y otros temas que coyunturalmente cruza a su cartera. El abogado asumió como Ministro de Justicia y Derechos Humanos y se integró a un gabinete que persiste en prioridades sociales, preocupaciones ciudadanas e impulso de transformaciones.
"En el sistema institucional chileno un acto administrativo legalmente emitido que ha producido sus efectos tiene presunción de legalidad", explicó el nuevo ...
En segundo lugar, la oposición ha solicitado dos requerimientos al Tribunal Constitucional en contra de esos decretos”. Tras la cita, abordó los 13 indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric a 12 condenados en contexto del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna. “Desde el punto de vista técnico, las tres solicitudes de dictamen en Contraloría y los dos anunciados requerimientos (en el TC), llevan a que la discusión de los indultos quede hoy día trabada como una discusión jurídica”, complementó.