Más de 5,000 chilenos marchan en defensa de sus derechos laborales. ¿Quién se atreve a ignorar sus peticiones?
El reciente Paro Nacional del Sector Público se tomó las calles de diversas ciudades en Chile, y la consigna fue unánime: el Gobierno debe cumplir con sus compromisos laborales. Entre los principales reclamos se encuentra un reajuste salarial del 3%, así como un llamado a fortalecer la estabilidad en los empleos públicos. Con organizaciones como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) a la cabeza, los funcionarios y funcionarias se manifestaron con pancartas y consignas que resonaron a lo largo del país. La jornada fue un llamado claro a hacer valer sus derechos en un contexto de incertidumbre laboral.
En este ambiente de protesta, los funcionarios de Maipú denunciaron un reciente dictamen de la nueva contralora, Dorothy Pérez, que pone en jaque la estabilidad de muchos empleados públicos. Este tipo de decisiones genera una gran desconfianza y preocupación entre los trabajadores, que se sienten vulnerados en su puesto laboral. Desde las calles de Linares hasta las mar promenades de Valparaíso, miles de voces se unieron para exigir un trato justo y digno.
La movilización no solo es significativa por el número de participantes, sino también por el contexto en el que ocurre. La Confederación de Trabajadores del Sector Público (CUT) ha catalogado esta jornada de paro como un éxito, y se está llevando a cabo en medio de intensas negociaciones con el gobierno. La presión para que se tomen en cuenta sus demandas aumenta a medida que se acerca la fecha límite para llegar a un acuerdo.
Más de 5,000 personas se manifestaron en Valparaíso, donde la Presidenta Regional de ANEF, Jaqueline Mancilla, enfatizó que esta movilización se repite todos los años como un símbolo de lucha por sus derechos. Entre los sectores que se unieron a esta causa, los recolectores de basura también fueron un pilar fundamental, poniendo de manifiesto que todos los trabajadores del sector público están interconectados en su búsqueda de justicia y salario digno.
Algunos datos curiosos sobre este paro son que, a lo largo de los años, el movimiento ha ido ganando fuerza y visibilidad. Las marchas no solo son un evento local, sino que han demostrado ser un fenómeno nacional que convoca a miles cada vez. Además, la presión social parece estar siendo efectiva, ya que no son pocos los políticos que han comenzado a considerar la importancia de incluir a los trabajadores en las decisiones que afectan sus vidas laborales. En un país donde el trabajo público es vital para el funcionamiento del Estado, escuchar sus demandas es clave para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
La consigna fue clara: el Ejecutivo debe cumplir con sus compromisos en materia laboral, fortalecer la estabilidad laboral y otorgar un reajuste salarial del 3% ...
PEste jueves se realizó el paro nacional de funcionarios públicos que reúnen organizaciones como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la ...
Esto en medio de las negociaciones que llevan adelante con el gobierno, las que continúan este viernes. El presidente de la CUT califica como exitosa la ...
«Existe un dictamen que sacó hace un par de semanas la nueva contralora Dorothy Pérez, la cual pone gravemente en riesgo la estabilidad laboral de los contrata» ...
Realizaron una marcha por el sector céntrico de la ciudad Diversos servicios públicos y municipales se sumaron ayer a la paralización “en defensa…
Al respecto, Jaqueline Mancilla, Presidenta Regional de ANEF Valparaíso señaló que «estamos acá, como todos los años tenemos que hacerlo, marchando para lograr ...
La movilización se da en medio de las negociaciones por el reajuste salarial y en protesta por el nuevo criterio de “confianza legítima” adoptado por la ...
La movilización se realizó en 15 ciudades con la idea de visibilizar las demandas de los trabajadores del Estado y que el Ejecutivo “cumpla sus compromisos” ...