El IPC de enero sorprendió con un incremento del 1,1%. ¿Qué significa esto para tu bolsillo y la economía chilena?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero sorprendió a todos al registrar un incremento del 1,1%, marcando así el mayor avance mensual en casi dos años. Esta cifra, que supera levemente lo esperado por el mercado, es un signo de lo que se viene en el año. Las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron varias sorpresas, con once de ellas mostrando incidencias positivas.
Entre las divisiones que impulsaron este aumento, la electricidad se destacó con un incremente monumental del 10,8%. Sin embargo, no solo el consumo de luz se encareció. La carne de vacuno también anotó un alza mensual del 3,5%, y los vinos, esos grandes acompañantes de nuestras comidas, también vieron variaciones al alza. Estos incrementos son una clara señal de que el costo de vida en Chile comienza a escalar, y los consumidores deberán estar más atentos a su presupuesto.
Expertos en regulación financiera han advertido que estas cifras no son del todo sorprendentes, aunque también señalan que junto con el aumento de precios viene la preocupación por las presiones inflacionarias que podrían afectar aún más el margen para recortes de tasas de interés. Es decir, si pensabas que el costo de tus salidas a comer o tus cuentas de luz se estabilizarían, quizás debas pensarlo dos veces.
Es importante resaltar que la cifra de inflación alcanzó el 4,9% a doce meses, lo que conlleva un seguimiento más estrecho de las políticas económicas. Sin embargo, no todo es pesimismo. Aunque las alzas son preocupantes, la economía chilena ha logrado disminuir su inflación desde marzo de 2023, acumulando una reducción de 8,1 puntos porcentuales hasta diciembre de 2024.
Datos curiosos: el incremento en los precios de la electricidad y la carne de vacuno podría ser visto como una invitación a explorar recetas domingueras con ingredientes más accesibles. ¿Quién dijo que no se puede hacer un buen asado sin asustar a la billetera? Además, la fluctuación de precios puede llevarnos a redescubrir el gusto por las ofertas y el mercado local. Quién diría que una crisis puede llevarnos a ser más creativos y disfrutadores en la cocina.
Once de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y dos presentaron incidencias ...
El Índice de Precios al Consumidor avanzó un 1,1% en el primer mes del año, informó el INE, levemente sobre lo esperado por el mercado.
Según reportó el INE, el IPC arrancó el año con una variación mensual de 1,1% y la cifra a doce meses llega a 4,9%.
El Índice de Precios al Consumidor anotó una variación mensual de 1,1%, acumulando 1,1% en el año y 4,9% a doce meses. Entre las divisiones con aumentos ...
IPC subió 1,1% en enero, impulsado por alzas en electricidad y costos básicos. Bancos advierten presiones inflacionarias y menos margen para recortes de ...
-Carne de vacuno: Anotó un incremento mensual de 3,5%, con una incidencia de 0,074pp., y una variación acumulada de 3,5% en el año. -Vinos: ...
En su análisis por productos, el INE destacó el alza mensual de 10,8% que presentó el suministro de electricidad. Asimismo, los precios de la carne de vacuno ...
La inflación ha estado bajando desde marzo de 2023, con lo que a diciembre de 2024 acumuló una reducción de 8,1 puntos porcentuales.
El aumento del 1,1% que registró, estuvo influido casi en un tercio por el impacto del nuevo incremento de la tarifa eléctrica, pero también incidieron los ...
La cifra “reafirma la visión de mayores presiones inflacionarias de corto plazo en la economía”, dijo la economista de Bci Estudios, María Isidora Undurraga. “ ...
El IPC total registró un aumento de 1,07% m/m en enero. La cifra se encuentra sobre lo esperado por el consenso de mercado, pero en línea con nuestras…
Si bien falta más de un mes para la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central -a efectuarse el 21 de marzo-, los pronósticos del mercado ...
En enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor anotó una variación mensual de 1,1% y de 4,9% a doce meses.